jueves, 6 de noviembre de 2014

DISCURSO CON MOTIVO DEL BAUTIZO DE CORTE DE APELACIONES POR JUANDEMARO QUERALES



 DISCURSO CON MOTIVO DEL BAUTIZO DE CORTE DE APELACIONES

ESCRIBIR PARA SER RECORDADO
Por: Juandemaro Querales
Para el Escritor Leonardo Pereira Meléndez todos los detalles de la existencia, poseen un correlato en el lenguaje escrito. Observador enfermizo y orfebre de la palabra    ha edificado un santuario a la lengua en el español hablado en América: Corte de Apelaciones. Vadell Hermanos. Caracas. 2014.
Con este libro paradigmático en la Literatura Venezolana, un autor y su curiosidad en el trabajo de las ideas, se plantea varias interrogantes: El compromiso?;La función de la palabra?; Ayuda a la transición?. Más adelante veremos si sus premisas se cumplen a cabalidad.
Actor fundamental como pensador y doctrinario del Derecho, en un país que vive en una encrucijada y no termina de resolverla; ya que luce atrapado en la amenaza de hundirse en la larga noche de una satrapía; antesala de la imposición de una Dictadura al mejor estilo cubano. Como intelectual de la coyuntura sus escarceos con el análisis y la reflexión lo convierten en una referencia imprescindible de la inteligencia latinoamericana.
Reunir su obra el Prosa en un volumen es asunto de gran calibre, su edad intermedia y el desmoronamiento de la sociedad venezolana; son riesgos que él decide correr. En un país de apuros y claudicaciones de otros tantos, un escritor que viene de la Provincia profunda, es de verdad una calamidad para lo establecido.
El regreso a los anacronismos ideológicos  de una elite política llegada de sopetón, en una sociedad acostumbrada a vivir de rémoras y ambigüedades. Unos fracasados sin inserción en una época de  cambios definitivos, para disfrutar del gran mercado internacional y los favores de técnica de la información; hacen poco apetecible las disquisiciones de este mago de la sobrevivencia y la terquedad, que con su dedicación al trabajo de los códigos impide que una parte del conjunto humano se hunda en el torrente donde yace la manada Orwelliana.
Prosa fácil –no así floja- bien trabajada porque de esta manera rinde homenaje al reino castellano carorensi. Dignos sucesores del Arcipreste de Hita, Góngora y Unamuno. Lugar ideal que ya figuraba  en la aventura de los Welzares, “El país de la canela” de Juan de Castellanos, también en “El Carnero” de Rodríguez de Freile; con esa joya de la novela histórica: la vida disipada de lujurias y placeres de los sentidos de Juanita “la sobrina” y doña Inés de Hinojosa.
Los detalles más nimios de la pequeña urbe de aspecto Salamanquino en frase de Pereira Meléndez, son motivos para sus Diálogos. Aristotelismo del pensar caroreño, heredad de ese otro socrático Don Chío Zubillaga Perera, y su magisterio desde el cuarto universidad de la esquina de la Bolívar y Ramón Pompilio Oropeza.
También las Estampas para las Antologías que han de venir . Trabajos sobre el maestro de América Luis Beltrán Guerrero o el historiador afamado Guillermo Morón.  Sus notas oportunas sobre escritores y poetas en sus años mozos, llenan el complejo rompecabezas de una ciudad pre-industrial y una regio determinada del Occidente venezolano; actores fundamentales del quehacer cultural: verdadero faro para el recomienzo futuro que ya nos atropella.
Noviembre de 2014 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

  ENFOQUES LARENSES POR: William Villanueva.-                 La gente quiere un cambio ante tanto caos, quiere la mejora de los servici...