Por: Juandemaro Querales
La propuesta del alza de precio
del barril de petróleo a 27 dólares, hecho
a los miembros y no miembros de la OPEP; por el Canciller Rafael Ramírez
para ser discutida en una Conferencia del Medio oriente a realizarse en Caracas el próximo 27 de
noviembre de los corrientes. Puede marcar
el fin de nuestra influencia en el famoso Cartel de Productores de Petróleo,
fundada por el venezolano Juan Pablo Pérez Alfonso.
El alza en el precio del barril
de Petróleo lanzado por Venezuela en momentos en que los precios bajaron
drásticamente, situándose en 70 dólares. Siendo nuestro país el más afectado,
por depender casi exclusivamente de este recurso para suplir todas sus necesidades.
El actual presupuesto fue calculado a un precio de 70 dólares, mientras el
precio real del crudo se cotizaba entre
100 y 120 verdes americanos, cuyo diferencial alimentaba las arcas de la
cleptómana elite del poder, dedicada a regalar y a disponer a discreción esa
fabulosa cantidad de dinero través de la
famosa petrochequera, y comprar lealtades en el bloque de países aglutinados
ideológicamente en el llamado ALBA y Petrocaribe, con Cuba como principal
beneficiario.
El régimen del cada vez mas anti
popular de Nicolás Maduro, ha afirmado que el país esta en condiciones de
brindar todas las necesidades básicas de
los venezolanos. Lo mismo mantiene el Zar de la economía el Ministro Marco
Torres. Cuando todos sabemos que las reservas operativas son apenas de 12 000
millardos de dólares, erogándose unos pagos por concepto de intereses de la
deuda externa por 5000 millardos. Por lo que se compromete el estado de la
economía, agregado a esto la caída de los precios de las materias primas, como
el oro, que sufrió una gran merma ya que las reservas se mantienen en las
bóvedas del Banco Central de Venezuela como garantías de nuestras emisiones de
dinero y no se pueden vender en las bolsas de valores.
La propuesta de Rafael Ramírez de
subir 27 dólares al barril de petróleo y así evitar la abundancia de crudos en
el marcado; actual política de Arabia Saudita para mantener bajos los precios y
asi ayudar a clientes como Estados Unidos y consumidores europeos; mas la díscola
Rusia gran productor al margen de la OPEP, bombea más de la cuenta con miras a
recuperar el valor del Rublo, devaluado en un 12 por ciento. En este escenario
tan volátil la tesis de Rafael Ramírez solamente la acompañan productores como
Ecuador, Kuwait y posiblemente Irán. Habiendo avivado las diferencias entre
productores del Medio Oriente, quienes con sus excedentes financian por debajo
de cuerda la guerra del Yidat en Siria e Irak, como forma de ganar influencia y
debilitar al Chiismo y a Bachar All Assad.
Venezuela no está en su mejor
momento y su influencia en la OPEP es casi inexistente, además su lugar como
quinto productor lo está peleando con Colombia, y su meta en el Plan Socialista
de Gobierno 2013- 2019, no paso de una simple consigna política, estamos muy
lejos de producir el anhelado 4 millones de barriles diarios. Su producción de
apenas de 2 millones y medio se van en los 700 mil a USA,463 mil a China y 150 mil a Cuba y a los países que
integran Petrocaribe, hacen impensable avizorar un buen futuro. Preparémonos para
afrontar una inflación de tres dígitos, con un barril en baja y una dependencia
del 89 por ciento de lo que aporta nuestro principal recurso. La gira de Rafael
Ramírez por el planeta puso al descubierto el nerviosismo que hoy invade a la
cúpula madurista-militarista que nos gobierna, por la proximidad de una
transición en puertas.
Noviembre de 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario